EII

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) engloba un grupo de enfermedades crónicas (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y colitis inclasificada) en las que existe una respuesta inmune alterada que provoca lesiones de diversa gravedad en el intestino y posibles daños extraintestinales (piel, ojos, sistema musculoesquelético, etc.).

La EII afecta predominantemente a gente joven (el 50% de los afectados en España tienen entre 20 y 39 años) y se caracteriza por un patrón evolutivo impredecible que alterna brotes de actividad de gravedad variable con periodos asintomáticos en los que la enfermedad está en remisión.

Actualmente disponemos de gran variedad de medicamentos para su tratamiento, siendo habitual combinar varios fármacos para lograr el control de la EII. Estos pacientes deben mantener un tratamiento crónico para evitar o disminuir los brotes de la enfermedad, por lo que realizan controles periódicos para evaluar la eficacia del tratamiento y detectar posibles complicaciones. Se estima que los costes totales de la EII en España superan los 1083 millones de euros anuales, correspondiendo un 53,5% a la atención sanitaria de la enfermedad, que incluye el uso de fármacos, hospitalizaciones y cirugías.

Adherencia terapéutica

Se define como el grado de coincidencia del comportamiento del paciente respecto al consejo médico. En las enfermedades crónicas es un factor clave que determinará la evolución de la enfermedad. Concretamente, diversos estudios han relacionado en la EII una mala adherencia terapéutica con el incremento en el número de brotes de actividad inflamatoria, asistencia a consultas, servicios de urgencias y a un mayor coste sanitario.

Las cifras de mala adherencia terapéutica en la EII se sitúan alrededor del 30-45%, dependiendo de la escala de medida, definición y contexto clínico evaluado. Un reciente estudio realizado en el área sanitaria de Vigo la sitúa en el 37% de pacientes con EII no activa, evaluando una recogida inferior al 80% de la medicación prescrita mediante el índice RMP.

pexels-polina-tankilevitch-3873170

Actualmente se destaca la importancia que en la adherencia terapéutica tienen factores potencialmente modificables como la comunicación con el equipo médico, el grado de información y las creencias del paciente sobre su tratamiento. Las opiniones negativas sobre los fármacos son frecuentes en pacientes con EII, (15-61%),  existiendo un alto grado de preocupación sobre los efectos de su medicación (32%).  Además, un amplio porcentaje de pacientes (32%) no comparte la necesidad de mantener un tratamiento crónico, mostrando actitudes ambivalentes o escépticas.

La puesta en marcha de programas dirigidos al manejo de las enfermedades crónicas se ha asociado con mejoras en los objetivos terapéuticos en diversas patologías.  Dentro de estas iniciativas, la educación dirigida a los pacientes ha sido la herramienta más frecuentemente empleada. Estas intervenciones de formación deben contemplar diversos aspectos como transmitir información sobre la enfermedad y los objetivos terapéuticos a alcanzar, exponer las medidas de tratamiento que están disponibles e informar sobre las ventajas de mantener un tratamiento médico frente a los potenciales riesgos de los medicamentos, intentando fomentar la participación del paciente en su autocuidado.

Micro-aprendizaje

El micro-aprendizaje es una forma de enseñanza basada en pequeñas píldoras formativas llamadas micro-contenidos que pueden ser visualizados desde cualquier terminal conectado. Los micro-contenidos son breves, concisos y de fácil comprensión. Dadas sus características, pueden ser consumidos en pequeños tiempos muertos como descansos en el trabajo, viajes en metro, etc., facilitando la formación ubicua integrada en la vida diaria del paciente.

Este concepto educativo está siendo empleado recientemente en el entorno sanitario con el fin de que los pacientes mejoren su conocimiento y concienciación, fortalezcan su motivación y cooperación en el control de su enfermedad. En este proyecto se propone un programa de formación individualizado, según el tipo de EII y tratamiento, y acotado en el tiempo, empleando un entorno familiar para el paciente, en este caso, un bot (asistente conversacional) de la aplicación de mensajería Telegram.

MMF0005-2
adEII-movil

AdEII_bot

Es un bot que permite a cualquier usuario de la app de mensajería Telegram acceder a los contenidos de AdEII. El bot permite elegir entre dos rutas, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, y visualizar de forma ordenada los contenidos de su enfermedad, realizando un pequeño cuestionario de autoevaluación como parte de cada micro-contenido. Al tratarse de un chat bot, los usuarios no necesitan aprender a manejar una herramienta o aplicación nueva, ya que está completamente integrado en Telegram.